Informe de actividades 2010
INVESTIGACIÓN SOBRE POLÍTICAS DE EDUCACIÓN NO FORMAL
RESUMEN DE ACTIVIDADES 2010
Instituto de Educación
Departamento de Pedagogía, Política y Sociedad
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene como finalidad sintetizar los principales acontecimientos que el Espacio de Investigación sobre Políticas de Educación No Formal (Espacio en adelante) ha desarrollado, contribuido o impulsado.
Dicho informe se estructurará en las siguientes partes:
- Una breve presentación de la naturaleza del Espacio de Investigación
- El desarrollo de las actividades realizadas en 2010
- Una proyección de las principales actividades del Espacio de Investigación.
1- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESPACIO DE INVESTIGACIÓN
El Espacio de Investigación sobre Educación No Formal se origina en 2008[1] y se formaliza en 2009 por medio de la resolución 120012-001750-09 del Consejo de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y tiene como marco general la línea de investigación denominada "Educación y Pobreza" del Instituto de Educación de la FHCE. El mencionado espacio investigativo, de carácter interdisciplinario, tiene como objetivos la investigación educativa/pedagógica y consiguiente generación de conocimiento, así como apoyar la creación de políticas y proyectos de innovación educativa en un tema tan sensible y actual de nuestro país como lo es la Educación No Formal.
Las líneas de investigación que el grupo ha venido desarrollando están vinculadas a:
Ø Educación y pobreza
Ø Políticas de educación no formales
Ø Relación entre educación no formal y formal entre otras
Un aspecto que ha marcado la identidad del Espacio ha sido la conformación de un equipo de trabajo integrado por docentes, estudiantes y egresados de la UdelaR (Uruguay), de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad de Quilmes (Argentina).
A continuación detallamos la conformación del Espacio
Coordinadores del Espacio:
Lic. en Educación Marcelo Ubal
Lic. en Educación Ximena Varon.
Integrantes:
Uruguay
Dr.Pablo Martinis (FHCE)
Mag. Mabela Ruiz (Facultad de Psicología)
Lic. en Antropología Luciana Vieytes (FHCE)
Licenciados en Educación Yonnatan Montedeoca y Andres Peregalli (FHCE)
Natalia Figueroa (FHCE)
Maestros Noelia Otero y Sebastián Valdez (ANEP)
Prof. de Filososfía Lucas Da Venia (FHCE)
Prof. de Educación Física (ISEF)
Lic. en Filosofía Jorge Méndez (FHCE)
Educadoras Sociales Gianella Arruti y Claudia Morales
Argentina
Lic. en Psicología Carola Arrue (UBA)
Dra. En Psicología María Cristina Chardon (Universidad de Quilmes)
Julia Horne. Lic. en Psicología (UBA)
Lic. en Psicología Leticia Grippo. Lic. en Psicología (UBA)
Mag. en Psicología Carolina Scavino. Lic. en Psicología (UBA).
Lic. en Psicología Yamila Collazo (UBA)
Lic. en Psicología Paula Castro (UBA)
Lic. en Psicología Mariela Regatky (UBA)
Lic. en Sociología Gabriel Hojman (UBA)
Finalmente subrayamos el carácter interdisciplinar el Espacio, lo cual ha posibilitado la generación una perspectiva sobre los acontecimientos educativos que ha enriquecido los análisis y aportes concretos relacionados al diseño y ejecución de políticas de Educación No Formal y de articulación entre propuestas de Educación Formal y No Formal.
2- ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
Seminario permanente del Espacio de Investigación
Sin detrimento de las demás actividades las instancias de Seminarios mensuales fueron espacios claves para la reflexión, el diálogo, la generación de conocimiento y la proyección del propio espacio.
Dichas instancias se estructuraron de la siguiente manera:
a- Lectura del acta de la reunión anterior
b- Presentación y desarrollo de una temática vinculada a la Educación No Formal
c- Debate e intercambio
d- Sistematización de los principales aportes y conceptos trabajados
e- Tratamiento de aspectos operativos del espacio
f- Envío, lectura y corrección de la Memoria del Seminario del Espacio.
ANEXO 1- Se anexa las memorias de los Seminarios
Las reuniones se caracterizaron por una dinámica fuerte de trabajo lo cual se vio reflejado, entre otros elementos, en la producción bibliográfica de los integrantes del Espacio, las cuales fueron presentadas en una serie de eventos académicos nacionales y de la región que detallamos a continuación:
Jornada |
Título de la Pnencia |
Ponentes |
Jornadas de Investigación y Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. |
Lo macro y lo micro: el desafío de la participación de adolescentes y jóvenes en experiencias educativas no formales. |
Yonattan Montesdeoca Luciana Vieytes Andrés Peregalli
|
Cuando los términos no alcanzan pero son útiles. Desafíos semánticos y político-educativos de la Educación No Formal en el Uruguay. |
Jorge Méndez Andrés Peregalli |
|
IX Jornadas de Investigación FCS – UdelaR Los Dilemas del Estado. Reformas-Largo plazo-Intervención |
La articulación Educación Formal y No Formal en la nueva configuración de lo Público. |
Marcelo Ubal |
III Seminario de Derecho Humanos, Violencia y Pobreza/ Primer Encuentro Nacional Interdisciplinario de Derechos Humanos y Sociedad Civil FCS – UdelaR |
Ponencia: Sociedad Civil y políticas de Infancia en el Uruguay: balance del primer periodo de gobierno de izquierda en el Uruguay |
Andrés Peregalli participo como integrante del equipo que presentó la ponencia |
Jornadas AUDEP |
|
|
Sobre el diseño y presentación de proyectos de investigación
Modalidad |
Nombre del Proyecto |
Estado actual |
Programa Proyectos de Investigación e Innovación Orientados a la Inclusión Social /CSIC
|
Políticas de inclusión socio-educativa desde el INAU y la ANEP-CEP: aportes para la articulación. |
No financiado |
Proyectos de Desarrollo de los Espacios de Formación Integral (EFI)/Extensión
|
Pensar lo extra-aula para pensar el aula: Metodología para la articulación de propuestas educativas territoriales |
En periodo de evaluación |
Apoyo a núcleos Interdisciplinarios - Apoyo a nuevos nucleos Interdisciplinarios en la ur/csic |
Núcleo interdisciplinario de estudios sobre Formatos Educativos. |
En periodo de evaluación |
Sobre la difusión de las tendencias discursivas y reflexiones emergentes de las diferentes actividades del Espacio.
Después de casi un año de trabajo y reflexión sistemática sobre el sistema educativo en general y las políticas de Educación No Formal en particular, el Espacio se planteó como desafío la organización de un evento que permitiera dar a conocer las ideas centrales generadas a partir de los proyectos de investigación desarrollados y de las instancias de mensuales del Espacio de Investigación.
A raíz de dicha inquietud se planificó, organizó, desarrolló y evaluó el 1er Encuentro Rioplatense sobre Educación No Formal “¿De qué hablamos cuando decimos Educación no formal? Repensando políticas y prácticas educativas entre dos orillas”
El seminario se llevo adelante el 21 de agosto en la FHCE. En dicha jornada se realizó la devolución de las tendencias discursivas centrales de la investigación “Prácticas Educativas No Formales dirigidas a adolescentes que viven en contextos de pobreza: aportes para la creación de Políticas Educativas en Educación No Formal”, CSIC 2008/2009. Asimismo el encuentro contó con la presencia de otros docentes e investigadores de la Universidad de la República, así como de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad de Quilmes, quienes presentaran sus experiencias y reflexiones construidas entorno a la temática Educación No Formal.
Superando toda previsión inicial la jornada contó con 400 participantes realizándose una evaluación muy positiva de la misma. Compartimos a continuación la agenda y estructura de la jornada
Hora |
Actividad |
Panelista |
9:00 |
Acreditaciones
|
Secretaría |
9:30 |
Mesa de apertura Consejo ENF |
Decano FHCE INAU CONENFOR |
9:50 |
Tendencias de la Investigación: Prácticas Educativas No Formales dirigidas a adolescentes que viven en contextos de pobreza: aportes para la creación de Políticas Educativas en Educación No Formal |
Marcelo Ubal (Uru.) Ximena Varon (Uru.) Natalia Figueroa (Uru.)
|
10:20 |
Comentarios |
Muriel Presno (Uru.)
|
11:20 |
La participación de los jóvenes de los ámbitos de ENF
|
Andrés Peregalli (Uru.) Luciana Vieytes (Uru.) Yonatan Montesdeoca (Uru.) |
11:40 |
La participación en los contextos de aprendizaje. |
Carola Arrue (Ar.) Leticia Grippo (Ar.) Carolina Scavino (Ar.) |
12:00 |
Comentarios |
María Cristina Chardon (Ar.) |
Por la tarde del mismo día se desarrolló una instancia de Seminario del Espacio contando con la participación del total de integrantes de la vecina orilla.
Hora |
Actividad |
Ponente |
14:30 |
Presentación de la consigna del trabajo de la tarde |
Moderan: Marcelo Ubal y XimenaVaron |
14:50 |
Encrucijadas del concepto Educación No Formal |
Equipo de Uruguay |
15:20 |
Intercambio |
Moderan: Marcelo Ubal y XimenaVaron |
16:00 |
Aprendizaje y participación desde la perspectiva contextualista |
Carolina Scavino Leticia Grippo Cristina Chardon Carola Arrúe |
16:30 |
Intercambio |
Moderan: Marcelo Ubal y XimenaVaron |
17:00 |
Proyecciones de la relación de lo grupos de trabajo |
Ximena Varón |
Sobre las publicaciones
Durante 2010 se concretaron las siguientes publicaciones:
- Pereira J., Nathan M., Bastarrica F., Peregalli A., (2010), Sociedad Civil y políticas de Infancia en el Uruguay: balance del primer periodo de gobierno de izquierda en el Uruguay. En III Seminario de Derecho Humanos, Violencia y Pobreza/ Primer Encuentro Nacional Interdisciplinario de Derechos Humanos y Sociedad Civil, UdelaR – FCS, edición digital formato CD, ISSN: 1688-793X.
- Ubal M., (2010), Las innovaciones educativas en el marco de la nueva configuración de lo Público. En IX Jornadas de Investigación. Los Dilemas del Estado. Reformas-Largo plazo-Intervención, UdelaR – FCS, edición digital formato CD, ISSN: 978-9974-0-0669-0
- Mendez J., (2010), Educación No Formal: campo político en construcción. En IX Jornadas de Investigación. Los Dilemas del Estado. Reformas-Largo plazo-Intervención, UdelaR – FCS, edición digital formato CD, ISSN: 978-9974-0-0669-0
- UBAL M. (2009), Todos los caminos conducen a la Educación Formal, en Antonio ROMANO, Eloisa BORDOLI, Montevideo, Psicolibros.
- UBAL M., PÍRIZ S., ¿De que hablamos cuando decimos Pedagogía?. En Revista Voces, Año XIII, Abril 2010, N° 33, Montevideo.
En base a las ponencias presentadas en el 1er Encuentro Rioplatense se realizará una publicación que reunirá todo el material trabajado en las jornadas.
2- ACTIVIDADES DE DOCENCIA
En la descripción de las acciones de docencia se pueden distinguir dos grupos de actividades: los aportes del Espacio a la práctica docente de sus integrantes; los aportes del Espacio a cursos, seminarios y materias desarrollado por docentes no pertenecientes al Espacio.
a- Aportes a las prácticas docentes de los integrantes del Espacio. En esta modalidad subrayamos
Institución |
Curso, materia o asignatura |
Docente responsable |
FHCE |
Metodología de la Investigación Cualitativa |
Pablo Martinís Apoyó en instancias concretas Ximena Varón |
Teorías Pedagógicas Contemporáneas |
Pablo Martinís Apoyó en instancias concretas Marcelo Ubal |
|
INAU-CENFORES- Uruguay |
Pedagogía I |
Marcelo Ubal |
Taller de Metodología |
Marcelo Ubal. Apoyó en instancias concretas Luciana Vieytes |
|
Universidad Católica de Argentina |
Acerca de la otra educación. Experiencias desde el otro lado del rio: el desafío del trabajo con jóvenes que son madres y padres |
Andrés Peregalli |
Universidad Católica de Argentina |
Educación No Formal |
Graciela Cardarelli (Docente Titular) Andrés Peregalli (Ayudante)
|
UBA. Cátedra de Psicología Educacional I. Facultad de Psicología.
|
|
Dra. María Cristina Chardon (Docente Titular) Carola Arrue (Ayudante de trabajos prácticos regular) |
b- Aportes del Espacio a cursos, seminarios y materias desarrollado por docentes no pertenecientes al Espacio
Institución |
Curso, materia o asignatura |
Docente responsable |
Integrante del Espacio que participó |
FHCE-UPEP |
Educación No Formal |
Jorge Camors
|
Marcelo Ubal |
3- ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
Las actividades a las que aludiremos se vinculan con:
- trabajos directos desarrollados por el propio Espacio
- temáticas abordada por el Espacio y en los cuales sus integrantes participan, por lo cual la dinámica de trabajo del Espacio contribuyó se vio enriquecida por dichas prácticas y a la vez contribuyó con diferente intensidad y por diversos medios.
a- Proyecto de sistematización y análisis de los registros de educadores e instituciones privadas de Educación No Formal.
A partir de una demanda realizada por el CONENFOR (Consejo Nacional de Educación No Formal) al Espacio, se diseñó y comenzó a implementar un proyecto de trabajo cuyos objetivos transcribimos a continuación:
A partir de las fichas de registro existentes de educadores e instituciones privadas de ENF se pretende describir y caracterizar:
– las instituciones inscriptas en el Registro del Consejo de Educación No Formal
– el conjunto de educadores y educadoras inscriptas en el Registro del Consejo de Educación No Formal.
En base al relevamiento de la información se elaborara un informe que sugiera lineamientos y estrategias para la optimización del sistema de registro de educadores e instituciones de ENF y posibilite estudios mixtos (cuantitativos y cualitativos) en profundidad.
ANEXO 2– Se anexa proyecto de trabajo y diseño de un software creado a los efectos del proyecto.
b- Actividades generadas a partir de proyectos de extensión
Institución y país |
Actividad y fecha |
Responsables |
Universidad de Quilmes Argentina |
Coordinación de la Mesa Redonda: “Universidad y Participación” y presentación de la ponencia: “Experiencias de participación: articulaciones entre la formación universitaria, los proyectos universitarios de extensión y de investigación y la comunidad”. |
María Cristina Chardon Carola Arrúe
|
Coordinación de la Mesa Redonda: “Participación de niños, niñas y adolescentes” y presentación de la ponencia: “Espacios de infancia y participación infantil”. |
||
Universidad Nacional de Rosario. Argentina |
Congreso internacional “Profundizando la democracia como forma de vida”. Organizado por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
Andrés Peregalli Carolina Arrué Jorge Méndez |
Universidad de Quilmes UBA. Argentina |
“Comunidades de aprendizaje: ¿para qué participar?”
Participaron: Cátedra de Psicología educacional I Estudiantes de grado y posgrado, Docentes de escuelas y Educadores de Centros comunitarios, equipos técnicos de ONG, niños, niñas y jóvenes. |
Carola Arrúe María Cristina Chardon Leticia Grippo Carolina Scavino Yamila Collazo Liliana Bucay Gabriel Hojman Mariela Regatky Paula Castro Julia Horne Jorge Goncalvez |
Jornada de Extensión Universitaria: “Comunidades de aprendizaje: ¿Cómo participamos?” |
c- Otras actividades de extensión
Institución y país |
Actividad |
Responsables |
Asociación Civil El Arca Argentina |
Proyecto comunicacional: “Ciudadanía con todos: promoviendo el protagonismo infantil” |
Carola Arrué |
CSEAM-UdelaR Programa PIM (CSEAM) realizó
|
Talleres con el Nodo Educativo coordinado por el SOCAT Piedras Blancas – Jardines del Hipódromo – Punta de Rieles. Actividad convocada por la Mesa de Coordinación Zonal. |
Marcelo Ubal Lucas D’ Avenia |
4- TRABAJOS DE ASESORÍA Y CONSULTORÍA VINCULADOS A LA ENF
Las actividades detalladas a continuación se desarrollaron por integrantes del Espacio.
Institución y país |
Actividad |
Responsables |
Consultoría del Proyecto Desarrolla- en Coordinación con el Concejo Nacional de Educación No Formal |
Temática de la Consultoría “El Derecho a la educación en madres y padres jóvenes y sus hijos”
|
Coordinador Andrés Peregalli
Integrantes del Equipo Jorge Méndez Marcelo Ubal |
Embajada de Canadá en Fundación Reaching Casa Lunas |
Sistematización de proyectos de Educación No Formal: Proyecto de capacitación educativo-laboral. |
Andrés Peregalli |
Asociación Civil El Arca. Biblioteca Popular Vicky El Centro Cultural El Culebrón Timbal El Centro Comunitario Negrito Manuel Jardines Nº 955 y Nº 952 de Cuartel V, Moreno. Argentina |
Asesoría técnica del proyecto “Hagamos de nuestros barrios un mundo mejor” |
Carola Arrué |
5- PROYECCIÓN Y COMENTARIOS FINALES
Para finalizar haremos referencia a cuatro aspectos que consideramos sustanciales para el desarrollo del Espacio de Investigación sobre Políticas de Educación No Formal en 2011:
a- Concretar un Convenio y/o Acuerdo entre la FHCE con la universidad de Quilmes y la UBA.
b- Culminación de la Publicación que recoge las principales líneas de trabajo y reflexiones generadas por el Espacio de Investigación
c- Planificar y desarrollar el 1er Congreso Regional sobre Políticas de ENF
d- Concretar la financiación de proyectos de Investigación y Extensión que posibiliten sostener el nivel de producción y aportes de Espacio.
En términos generales consideramos que el Espacio ha contribuido significativamente al contexto actual de desarrollo de las políticas de ENF. Estrechamente unido a lo anterior ha hecho un aporte pertinente a la comprensión del contexto actual de relación entre las políticas desarrolladas por la ANEP y las propuestas de ENF.
En las evaluaciones realizadas sobre el Espacio se ha manifestado que las diversas actividades desarrolladas han contribuido al desarrollo profesional y académico de los integrantes del propio Espacio.
Marcelo Ubal
Ximena Varón
Coordinadores del Espacio de
Investigación sobre Políticas de ENF
[1] El Espacio tiene como antecedentes más significativos el desarrollo del proyecto investigativo denominado “Practicas Educativas No Formales, para jóvenes que viven en contextos de pobreza: aportes para la creación de políticas de Educación No Formal”. Dicho proyecto fue financiado en su totalidad por la CSIC y se desarrolló durante los años 2007 y 2009.